Una lengua refleja la mentalidad del pueblo que la habla, tanto en el momento de crearla como en toda su evolución posterior. Rasgos que hoy nos parecen intolerables, como el machismo o el racismo, han informado la sociedad desde los albores de los tiempos, y por muchos eufemismos que empleemos siguen latentes en lo más profundo de las palabras, y a veces encuentran resquicios para barnizar o modificar por completo su significado. Caso parecido es el de los colores: dos pueblos no ven igual, o mejor dicho, sus ojos captan lo mismo, pero su cerebro lo interpreta de distinta manera. Para unos el verde es un color independiente; para otros es una modalidad de amarillo. Incluso las metáforas son diferentes: los hispanos y franceses asocian el marrón a la castaña, los anglosajones a la piel tostada. Y en una misma lengua, un color puede variar de tonalidad tras un largo periodo de exposición al tiempo: al principio, el crudo era el color de la carne destripada y sanguinolenta, hoy es el rosa desleído del cutis de un alemán recién llegado a Mallorca. Estas variaciones afectan de manera muy particular al cabello, y el ejemplo paradigmático es uno de los colores más escasos y por tanto más preciados del género humano: el rubio.
La palabra rubio procede del latín rubeus, que curiosamente significa «enrojecido, rojizo». No se trata de que los padres del Cid sufrieran una suerte del daltonismo, por el cual veían que de las heridas manaba cerveza en vez de sangre, sino que se produjo un acercamiento de colores que devino en transferencia de significado. Verán, los escritores latinos distinguían entre una enorme gama de tonalidades, a cada una de las cuales le daban un nombre que deja en mantillas a cualquier muestrario de tintes: cerasinus «cereza», cervinus «marrón piel de ciervo», electricus «ambarino», etc. Cuando en su expansión hubieron de chocar contra los guerreros celtas y germanos del norte de Italia, se fijaron en que éstos portaban unas greñas en líneas generales de color anaranjado, pero con tonalidades que variaban de un espécimen a otro: a veces tiraban hacia el rojizo, otras hacia el dorado, y las más hacia el pajizo o trigueño. Semejante amalgama no era obstáculo para los más cultos de estos literatos, antes bien, era un acicate para exhibir su pedantería, empleando o inventando un término distinto para cada ocasión. Por desgracia, en aquella época también abundaban los juntaletras que no quería perder el tiempo en tamañas disquisiciones, y englobaron todos esos tonos en lo que hoy llamaríamos «pelirrojo». Para ello emplearon el término rubeus > rubio, así como su variante dialectal rufus > rufo.
Durante mucho tiempo, tanto rufo como rubio mantuvieron ambos significados de «pelirrojo», con la mezcla de tonalidades antes expuesta, y «enrojecido». Sin embargo, progresivamente se produjo una diferenciación que afectó sólo al castellano, y por influencia de éste, a otras lenguas ibéricas como el gallego o asturiano. El motivo fundamental es la irrupción del término rojo < rosso < russus, que de designar el marrón rojizo pasó a ser el genérico del color rojo. Hasta ese momento, el pelo propiamente rojo era ya patrimonio de rufo, pero debido a la economía léxica no tardó en verse suplantado por rojo, y reducido al ámbito rural. Por lo que respecta a rubio, no tuvo más remedio que correrse hacia el lado amarillo del espectro, y en su camino, acabó por cerrar el paso a otro vocablo que había hecho fortuna en las demás lenguas: el germánico blondo. No obstante, su acepción original persistió en palabras cultas derivadas de rubeus, tales como rubicundo «piel de color encarnado, lo que denota buena salud, en contraste con la amarillenta o pálida», y por confusión, «cabello de color rubio rojizo»; rubéola «enfermedad caracterizada por erupciones rojas en la piel»; rubinus > rubín > rubí, la piedra preciosa que simboliza la pasión; o el cultismo pedante rúbeo, el cual ha mantenido el significado primitivo de «rojizo». ¿El cobre con que se fabricaban las antiguas pesetas rubias les parecía amarillento o rojizo? En realidad su nombre procede del árabe rubiyya, «cuarta parte», porque su valor equivalía a la cuarta parte de otra moneda, el cianí.
Recuperen fuerzas con una cerveza rubia, que vamos a emprender un viaje a lomos de rubeus, el cual es un derivado de ruber, «rojo intenso». De esta última palabra procede el abstracto rubor, es decir, «rojez», aplicado a la piel sonrojada por cualquier motivo, sea el calor o una bofetada, aunque ahora se use sobre todo para designar la vergüenza propia y ajena. La intensidad del rojo siempre ha servido para llamar la atención de parte de un texto, como seguimos haciendo hoy día con los lápices bicolores, o hasta no hace mucho con la cinta roja de las máquinas de escribir. Pero este truco ya era conocido desde muy antiguo, y ya los romanos escribían el título de los capítulos con tinta roja a base de minio, cinabrio o púrpura: a esos epígrafes, en particular los de libros de leyes y, posteriormente, eclesiásticos, se les llamaba rúbricas, palabra que luego pasó a designar la firma porque al principio se hacía con un signo de color rojo.
El origen de todas estas palabras se encuentra en la raíz indoeuropea rudh- o reudh-, que significa «del color de la sangre». En latín evolucionó por un lado a la raíz rubh- > rub-, pero también se mantuvo en su forma original. Es el caso ya visto de rudosus > rudsus > russus > rosso > rojo, que de ser una palabra arrinconada a los sótanos del latín, ha pasado a doblegar a todas las demás en sus lenguas derivadas. Por cierto, no crean que acaban de probar un chiste fácil, y no asocien russus con la Rossija > Russia > Rusia comunista; en realidad, el país de Rus fue fundado por vikingos suecos, los cuales eran llamados ruotsi por los fineses y estonianos que habitaban allí. Y también se mantuvo la raíz en rutilante < rutilus, pero se produjo una vez más un cambio de significado: de refulgir como un atardecer de fuego, acabó, de igual modo que rubio, a resplandecer como el oro. Pero ha sido en las demás lenguas indoeuropeas donde la raíz rudh- ha mantenido con persistencia su significado original de «rojo». En las lenguas germánicas evolucionó a rauthas, de donde procede el alemán rot y el inglés red. Incluso en el griego tenemos rythros, al que se le añadió una «e» para facilitar la pronunciación, y derivó en el prefijo eritro-, como en eritrocito «glóbulo rojo», o Eritrea «País Rojo, País del Mar Rojo».
De modo que podrán extraer unas cuantas conclusiones para cuando intenten seducir a una rubicunda rubia rubia en mano. Si la llaman «pelirroja» no es síntoma de borrachera, sino pura muestra de sabiduría etimológica. No tengan rubor en afirmar que le regalarían allí mismo una piedra rubia, es decir, un rutilante rubí. Y si quieren terminar de epatarla, en caso de que la rubia se jacte de progre rojilla, rubriquen su actuación con un «vaya, así que eres toda una rufa».
8 noviembre, 2006 at 4:18 am
Que cosa tan interesante! Quien iba a saber que Rubio no es rubio sino es otra cosa!
8 noviembre, 2006 at 10:10 am
Bienvenida al mágico mundo de las palabras. Lo más interesante de las etimologías es descubrir que el significado original de una palabra suele ser muy diferente del actual, y que aún subyace en muchos términos relacionados.
27 enero, 2007 at 11:50 pm
A proposito de RUBIO. En la zona de la que procedo, los Montes de Toledo, se sigue llamando «RUBIO» al que es pelirrojo, al rubio se le denomina «CANO». Tenemos muchas palabras que no se usan en otras partes vervig.:
SEJAR, ESBARARSE, ZARAMPON, ANDORRERA/O, BARUTO, CANDILAILLA, VELAILA, CANDANGA, SACUDIÓN y un largo etcetera.
En nuestra península viven varias especies de plantas, cuyo nombre vernáculo en castellano es Rubia, Rubiadera, Rubial, Rubiana, Rubilla y Rubins.
Como no hay más espacio, solo comentare que dos de ellas: Rubia tinctorium y Rubia peregrina se han utilizado y se utilizan como fuente de tinte rojo (lat.ruber)sobre todo las rojas raices; usado para teñir tejidos; hacer laca de rubia o granza empleada en pinturas al óleo, temple y acuarela; cosmético para teñir cabellos, dar color a labios y mejillas; teñir de bermejo los huevos usados en las monas de Pascua en Agost y Aigües de Busot (Alicante). Curiosamente en el norte de África se usan las flores de R. peregrina y las flores, hojas y tallos de R. tinctorium como afrodisíaco.
En Península y Baleares existen cuatro especies.
El tema dá para un articulo extenso.
Por cierto la página es buena, sigue con ello.
28 febrero, 2008 at 7:48 pm
Entonces to k soy rubia, en realidad soy rufa….jajajaja…me suena mejor rubia k rufa suena a nombre de perro….jeejje…
Pero muy interesante, y me a servido para mi trabajo de clase.
Muchas gracias al autory colaboradores.
GRACIAS
22 junio, 2008 at 6:18 am
Me gusto el tema, yo estaba buscando una explicacion como esa, ya que mi apellido es Rubio.
23 junio, 2008 at 7:25 pm
Errata:
Donde habla del eritrocito, indica entre paréntesis que se trata del Glóbulo Blanco, mientras que seria el Glóbulo Rojo.
2 julio, 2009 at 5:14 pm
Muy interesante. Seguro que casi todo correcto, pero hay algún giro que no me parece convincente.
En particular, la entrada de «rojo», puesto que en aragón «royo» es tanto «rojo» como «rubio» y, por supuesto «pelirrojo». Algo no parece cuadrar en la explicación… posiblemente nunca hubo una irrupción de «rojo»- siempre estuvo allí…
A Antonio -zarampon-, esas palabras no son tan raras. De hecho yo como aragonés las entiendo casi todas – también coincide con muchos topónimos de la zona que me «suenan» a aragoneses (p. ej. Cardiel, entre otros)
13 agosto, 2009 at 4:04 am
Esta completa la explicación y las palabras que escribió Antonio –zarampon no las conozco soy de valencia Venezuela y aquí ninguna se acerca para uso
26 marzo, 2010 at 1:52 pm
Muy interesante el artículo. ¿Este blog ya no está en funcionamiento? ¡Es una pena!
26 marzo, 2010 at 3:54 pm
Qué guay! me ha encantado 🙂
1 mayo, 2013 at 10:32 pm
I think everything said made a lot of sense.
However, think on this, what if you composed a catchier post title?
I mean, I don’t want to tell you how to run your blog, however what if you added a title that makes people desire more? I mean Rubio | is a little vanilla. You ought to look at Yahoo’s front page
and note how they create post headlines to grab people interested.
You might try adding a video or a related picture or two to get people interested about everything’ve written. Just my opinion, it might bring your posts a little bit more interesting.
10 mayo, 2013 at 6:41 pm
Hello would you mind letting me know which webhost you’re utilizing? I’ve loaded your blog in 3
completely different web browsers and I must say
this blog loads a lot faster then most. Can you suggest a good hosting
provider at a honest price? Many thanks, I appreciate it!
15 noviembre, 2018 at 3:45 am
Really when someone doesn’t understand afterward its up to other viewers that they
will help, so here it happens.