¿Cuándo fue la última vez que ustedes gritaron ¡hurra!? ¿Fue una manifestación incontrolable de alegría por ver un triunfo de la selección española, o se lo dedicaron a ustedes mismos en secreto después de que por fin hicieran un trabajo satisfactorio en la cama?
La verdad es que en estos tiempos el grito de ¡hurra! ha caído en descrédito, bien porque hay pocas cosas tan palmariamente exitosas que merezcan gritarlo y oírlo, bien porque una excesiva manifestación de júbilo suena a espíritu infantil, propio de pipiolos sin mucho mundo o de beatos que se deshacen ante una estatua de madera. Pero hay que tener en cuenta que, en un principio, hurra no era una demostración de alegría, sino un grito de ánimo que buscaba excitar el entusiasmo; así que equivalía a expresiones con menos pedigrí pero con mucha mayor capacidad de tocar la fibra sensible, tales como «¡venga, cojones!» o «¿es que no tenéis huevos, panda de maricas?»
La palabra hurra viene del inglés hurrah, y hay un consenso general sobre que fue esta lengua la que la popularizó por todo el mundo. ¿Pero cuál es la etimología de hurrah? Aquí nos podemos encontrar con varias explicaciones, que quizá estén todas relacionadas.
Según la mayoría de los anglosajones, en un principio se utilizaba la expresión marinera huzzah, la cual derivaría a su vez de un vocablo medieval, hisse, que significa «arriba, con fuerza», y que se empleaba especialmente a la hora de levantar un gran peso; como un fardo en la bodega de un barco, o las pesadas velas para huir de los piratas. Fue durante la Guerra de los Treinta Años, en el siglo XVII, cuando el cielo europeo se llenó de un nuevo grito de guerra, ¡hurra!, «¡coraje»!, nacido de las gargantas alemanas, danesas y suecas. De modo que los ingleses adoptaron el nuevo grito, pero conservaron también el significado de su anterior huzzah.
Así que, en última instancia, el origen de esta palabra es germánico, con lo que nos quedamos igual de ignorantes que antes. Como no significa nada, es posible que la cogieran como préstamo de alguna lengua vecina, posiblemente eslava. Y en efecto, ya en la Edad Media nos encontramos voces como la rusa ura y la polaca hura, que significan lo mismo. ¿De dónde vendrán? Una teoría es que provienen de la expresión hur-aj, que significa «al paraíso». Sería un grito de guerra de las tropas rusas, en especial los famosos cosacos, derivado de la antigua idea de que el hombre que muere en combate va directamente al cielo.
Esta idea puede tener origen escandinavo; quizá no lo sepan, pero el estado ruso nació de un grupo de vikingos suecos paganos establecidos en la ruta comercial entre Novgorod y Constantinopla, cuyos descendientes gobernaron esos principados durante más de quinientos años. Pero Rusia también fue conquistada por un pueblo guerrero y pagano, los mongoles, en cuya lengua nos encontramos con el grito de guerra urra. ¿Y qué significa? Pues no lo sabemos, aunque lo más probable es que sea una onomatopeya, es decir, nacido por imitación de un sonido natural, como puede ser un rugido: «grrrrr». En verdad, el origen más probable de hurra es que sea un simple rugido para enardecer a los guerreros y asustar a los enemigos. De igual modo, en una lengua vecina y emparentada con el mongol, el japonés, nos encontramos con la voz uraa, que es igualmente un rugido y un grito de guerra.
¿Y de dónde viene la expresión hip, hip, ¡hurra!? Se sabe que hip deriva de hep, y que la expresión hep, hep se usaba en los pogromos antisemitas del siglo XIX para azuzar a los judíos europeos. Una teoría es que es un acrónimo de Hierosolyma est perdita, «Jerusalén está perdida»; y si a eso le añadimos la anterior explicación de que hurra proviene de huraj, «al paraíso», el grito completo sería una llamada a matar infieles (los que habían hecho caer Jerusalén) para ir directamente al cielo. Pero la verdad es que hep parece ser otro sonido onomatopéyico, semejante a nuestro «Hey, eh», con el que los pastores azuzaban a los rebaños para conducirlos por donde querían. Así que la expresión hip, hip, ¡hurra! significaría en su origen algo así como “hey, hey, ¡venga!”, y que luego emplearían los antisemitas para acorralar a los judíos como si fuesen ovejas.
Así que ya ven: de un rugido de guerra hemos pasado a un grito infantil de júbilo; de una expresión propia de pastores, hemos derivado en una exclamación de cumpleaños. Así es el mágico y chusco mundo de la evolución de las palabras.
8 febrero, 2007 at 10:03 pm
Te lo has currado muchísimo!, he estado buscando el significado de la expresión en varios sitios y tu explicación es de largo la mas cpmpleta.
Gracias
10 febrero, 2007 at 4:14 am
Muchas gracias. Como verás, mi forma de hablar de etimologias no se limita a indicar brevemente su origen, sino que intento explicar la evolución de la forma y significado de la palabra desde la raíz. Y sí, requiere un montón de trabajo encontrar, ordenar y escribir la información, pero creo que el resultado merece la pena.
25 enero, 2008 at 8:06 pm
Creo que viene del àrabe hurr o horr que significa libertad (ver etimologìa de la palabra ahorro)
7 abril, 2010 at 9:47 pm
Felicidades. Buen trabajo y gracias por compartirlo.
25 abril, 2011 at 6:39 pm
Una de la teorías de etimología de la exclamación “Hurra” es kalmika (Kalmikia – una de las republicas de la Federación Rusa con descendencia de Mongolia, cuya gente se ha unido a Rusia hace 400 años, al caer el gran imperio de Chinguis-Khan (en castellano conocido incorrectamente como Genghis-Khan).). Al empezar el ataque, los guerreros kalmikos para darse el ánimo y sí, asustar al enemigo, gritaban “¡URALAN!”, lo que significa algo como “adelante”, “al ataque”. Luego el “lan” se ha perdido, o, simplemente, como era un grito de multitud, se les oía sólo “urra”. Y de allí se quedo en “urra”, castellano “hurra”.
17 mayo, 2011 at 2:11 pm
Navegando por la Web me informe de que los Romabos ya usaban esta exclamacion: HIP HIP HURRA, cuando estaban listos para atacar a los judios o arabes.
24 julio, 2011 at 7:55 am
Leí hace mucho tiempo (cuando era pequeño) que el grito hurra es una expresión de ánimo y vigor de los pueblos germanos. Éstos, en un principio tenían monarquía electiva y transitoria. Me explico: cuando los distintos clanes del mismo grupo étnico se veían amenazados por un enemigo común, los jefes de los mismos celebraban una reunión en ring (círculo), (también se denomina así al cuadrilátero de los combates de boxeo) y en ella deliberaban la estrategia para vencer a quien los atacaba. Surgía entonces la necesidad de elegir de entre ellos un guía que los condujese a la victoria. Éste era nombrado rey para el tiempo que durase la guerra. Una vez escogido, los restantes jefes lo elevaben sobre sus escudos levantados a la altura de sus cabezas para indicar que, por entonces, estaba sobre ellos, y al mismo tiempo golpeaban sus escudos con las espadas y prorrumpían con el grito de hurra para infundir vigor guerrero al transitorio rey y a los inminentes combatientes.
En las monarquías visigodas el rey era solamente un primus inter pares, es decir, el primero de entre sus iguales. Sabemos por el periodo en el que éstos gobernaron España lo poco que duraban los reyes y cómo sus iguales se valían de cualquier forma para quitarlos de enmedio.
En la monarquía española, hasta hace relativamente poco tiempo, se conservaba la expresión de «Caballero cubierto delante del rey», pues se trataba de un noble, delante de otro noble, aunque fuera rey y, dado que era su igual, no tenía que destocarse ante uno de su misma categoría.
El artículo sobre el origen de esta palabra me parece magnífico, bien estructurado y elaborado. Pero hay unas palabras que su etimología es tan fácil y simple, para nosotros las que provienen del griego y del latín, y sin embargo otras como esta de hurra es extramedamente complicada, por ello repito: ¡Magnífico trabajo!, pero si lo que yo leí, tiempo ha, no es cierto, digo como los italianos: Si non e vero e ben trovato.
30 noviembre, 2011 at 7:13 am
Erica se aproxima mucho. De hecho, es una palabra, hur hah, del mongol clásico, siglo XII yXIII, usada por los guerreros de Gengis Khan. Nosotros usamos Gengis Kan correctamente. Es la traducción correcta de Chingis Khan, que es una trasliteración inglesa del Señor del Cielo, i.e., Gengis Kan. Cf. Charles Prawdin y Harold Lamb en sus versiones catellanas. Ambas lo usan así, Gengis Kan.
Eugenia Lizalde
Posgrado en Lingüística Moderna.
21 enero, 2012 at 11:53 pm
Yo solo estaba interesado en el origen de la expresión y pensaba que no encontraría mucha información, pero entre la información de esta página y la de los comentarios me doy por satisfecho y colmada ya mi curiosidad me despido muy agradecido.
Héctor
Un curioso.
30 marzo, 2012 at 4:21 pm
Por demas, muy buena y completa explicacion de ello.
Saludos.
14 agosto, 2012 at 5:59 pm
Diego
-excelente toda la informacion. Agrego que las tropas rusas, cada 9 de mayo «Día de la Victoria» (sobre los alemanes en 1945) luego del saludo del Ministro de defensa a cada agrupación, los soldados gritan por 3 veces un «hurra» lento, fuerte, que estremece. Veánlo en You-Tube como Desfile de Ejercito ruso del 9 de mayo (de 2011 o 2012, es igual).Un saludo cordial.
31 octubre, 2012 at 5:13 pm
Hurra es Viva, es un grito de guerra de vencer es una palabra celestial
18 septiembre, 2014 at 8:38 pm
Muy bien, pero quiero decirte una cosa:
Soy rumano y muy orgulloso de mis raices eslavas y escandinavas, y he de decirte que lo que se grita no es hur-aj sino urhra, un grito usado por los soldados rusos y por mi, pero hur-aj se parece mucho a curaj! Que es posiblemente una mezcla entre Coraje! palabra proviniente del latin y Hur-aj! osea, al paraiso
Y una ultima cosa que no importa demasiado, los rumanos tambien tienen un pensamiento algo nordico, ennuestro mismisimo himno dice:
Murim mai bine-n lupta,
decât sa fiim slavi iarâsi,
în vechiul nost-pamînt
În vechiul nost-pamînt!
Por su traduccion:
Mejor morir en guerra,
que ser de nuevo esclavos
En nuestro viejo territorio
En nuestra vieja tierra!
Me encanta eso, y una ultima aportacion:
Los japoneses dicen mucho:
Urraaa, y es como que significa: Maldito, o maldito seas, y lo dicen de manera agresiva e intimidante
No me enorgullece demasiado que mi amado Urhra! tenga raices asiaticas pero bueno, bien que podria realmente venir del Hur-aj!
31 mayo, 2017 at 5:49 pm
Muy interesante, tanto el post, como los comentarios!
7 junio, 2017 at 2:50 am
Yo pienso que la palabra puede tener su origen del turco otomano Hürrem Sultan (سلطان خرم), nombre de la consorte y esposa legal de Suleiman el Magnífico. Hürrem significa «La alegre» o «la que trae alegría».
De ahi que la expresion Hurra!! se utilice para denotar felicidad.
13 marzo, 2018 at 11:49 am
Gracias por este estudio y aclaración de la palabra hurra!.
A mí me parece muy bonita y me gusta utilizarla
21 abril, 2020 at 6:43 pm
Sería bueno echar un vistazo a las lenguas antiguas que hoy en día ni quien se acuerde de ellas como la lengua aramea porque parece que de ahí proviene legítimamente este vocablo…. ¡HURRA!…. Por estas definiciones que enriquecen el conocimiento gracias.
9 mayo, 2021 at 10:10 am
No creo que venga del inglés. Más bien de los cosacos y rusos adonde llego, al parecer de los pueblos asiaticos nómadas